La fascinante historia detrás de las cestas de Navidad

  • El origen de las cestas de Navidad se remonta a las Saturnales romanas, una fiesta en honor al dios Saturno.
  • La tradición evolucionó en culturas anglosajonas con las 'Christmas Boxes', precursoras del Boxing Day.
  • En España, las cestas de Navidad se popularizaron a partir de los años 50 como un gesto navideño hacia los trabajadores.

imagen de una cesta de navidad

Las cestas de Navidad son uno de esos elementos que nunca faltan en las celebraciones navideñas en España y en muchas otras partes del mundo. Pero, aunque hoy en día las asociemos con un obsequio lleno de sabor y alegría, su historia es mucho más antigua y está llena de curiosidades. ¿Sabías que esta tradición tiene más de 2.000 años? Sí, hablamos de un legado que viene nada menos que desde la Antigua Roma.

A lo largo de los siglos, esta costumbre ha evolucionado y se ha adaptado a las diferentes épocas y culturas, convirtiéndose en el gesto navideño que todos conocemos hoy en día. Desde su origen como una sencilla cesta de alimentos, hasta las modernas versiones que incluyen productos gourmet, dinero en efectivo e incluso premios extravagantes, la tradición de regalar cestas de Navidad es fascinante y está profundamente arraigada en nuestro día a día.

El origen romano: de las Saturnales a la ‘sportula’

Para entender el origen de las cestas de Navidad, primero debemos viajar a la Antigua Roma. Durante el mes de diciembre, los romanos celebraban las Saturnales, unas fiestas dedicadas al dios Saturno en las que predominaban los banquetes, las celebraciones y el intercambio de regalos. Fue en este contexto donde nació la sportula, considerada la predecesora de la cesta navideña.

La sportula era un cesto de mimbre que los patrones entregaban a sus clientes, es decir, a las personas que trabajaban para ellos o dependían de su protección. Estos cestos están descritos como llenos de higos, ramas de laurel y otras provisiones. Era una manera de compensar su lealtad y esfuerzo. La entrega de la sportula tenía lugar durante una ceremonia conocida como ‘salutatio matutina’, cuando los clientes acudían a la casa del patrón para saludarlo por la mañana.

imagen de una cesta navideña romana

Evolución en el tiempo: el Boxing Day y la edad media

Con el tiempo, otras culturas adoptaron esta costumbre y la adaptaron a sus propias tradiciones. En la Edad Media, las ‘Christmas Boxes’ comenzaron a popularizarse en los países anglosajones. Esta tradición, conocida como Boxing Day, se celebra el 26 de diciembre y tiene raíces tanto en la religión como en las costumbres seculares.

Durante el Boxing Day, los patrones solían ofrecer cajas llenas de comida, dinero o regalos a los trabajadores del servicio doméstico y a las personas más necesitadas. También era común que los trabajadores llevasen cajas a sus lugares de empleo para recibir donaciones. En algunos países como Sudáfrica, esta práctica se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

Llegada a España y consolidación de la tradición

En España, la costumbre de regalar cestas de Navidad comenzó a finales del siglo XIX, especialmente en organismos gubernamentales y administraciones públicas. Durante estas fechas, los empleados recibían cestas como muestra de agradecimiento. Sin embargo, fue alrededor de los años 50 del siglo XX cuando esta tradición se extendió al ámbito privado. Empresas de todo tipo empezaron a regalar cestas llenas de productos navideños junto con la paga extra. Esto creó un precedente que, hasta hoy, sigue siendo una de las formas más emblemáticas de celebrar y agradecer en estas fechas.

Las cestas clásicas generalmente incluían productos como turrones, mazapanes, embutidos y bebidas como vino o cava. En algunas ocasiones, también se añadía una pieza de jamón, convirtiéndose en uno de los regalos más esperados por los empleados.

La cesta de Navidad en el siglo XXI

Hoy en día, la tradición de regalar cestas de Navidad sigue viva, aunque ha evolucionado en formas muy creativas. Muchas empresas optan por regalar versiones modernizadas que pueden incluir no solo comida o bebida de alta calidad, sino también premios como viajes, dinero en efectivo o incluso lingotes de oro. Además, grandes establecimientos organizan sorteos de cestas valoradas en miles de euros, lo que ha añadido un toque de espectáculo a esta práctica.

Aunque las empresas son las grandes impulsoras de esta tradición, no son las únicas. Cada vez más personas deciden “autoregalárselo”, seleccionando productos gourmet para compartirlos con sus familias durante las fiestas. Los productos estrella suelen ser el jamón ibérico, los embutidos y los quesos de alta calidad.

Desde su origen romano hasta su versión moderna, las cestas de Navidad siguen siendo un símbolo de agradecimiento, unión y celebración. Este legado de más de 2.000 años no solo nos conecta con nuestra historia, sino que también nos recuerda la importancia de compartir y agradecer en una de las épocas más especiales del año.


Descubre otras recetas de: Navidad

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.